Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el aire entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como trotar, desplazarse o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados apropiadas mediante una idónea humectación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, evitando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba funcional que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental bloquear apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se mas info permite que el caudal transite de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.